sábado, 6 de octubre de 2018

Tarea 8º Necesidades educativas especiales

En esta entrada haré un resumen sobre el diseño universal de aprendizaje ya que me ha parecido muy interesante este termino que no conocía relacionado con las necesidades educativas especiales. El diseño universal de aprendizaje se centra en tres principios: 
- Proporcionar múltiples medios de representación para que los alumnos puedan aprender el contenido a través de diferentes canales de percepción (auditivo, visual, motriz) y proporcionar la información en un formato que permita  lo más posible ser ajustado por el alumno.
- Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión. Los alumnos aprenden y expresan lo que han aprendido de diferentes maneras. Por ello, deben ofrecerse diferentes opciones para la acción mediante materiales con los que todos los alumnos puedan interactuar. También deben facilitarse opciones expresivas y de fluidez mediante facilitadores para la utilización de programas y variados recursos materiales. Ademas se deben procurar opciones para las funciones ejecutivas a través de la estimulación del esfuerzo y de la motivación hacia una meta. 
- Proporcionar múltiples medios de compromiso. Los alumnos difieren en la forma se sienten implicados y motivados para aprender por diferentes razones. Por tanto, habrá que ofrecer opciones  que reflejen los intereses de los alumnos, estrategias para afrontar tareas nuevas, opciones de autoevaluación y reflexión sobre sus expectativas, etc.
En conclusión me parece un tema muy útil ya que todos los alumnos son diferentes y aprenden de manera diferente. Por otra parte requiere mucho tiempo de preparación y harían falta mas profesores de los que existen actualmente pero creo que los alumnos se podrían agrupar por grupos y empezar a enseñar las clases de diferentes maneras.  

A continuación haré un resumen sobre la dislexia poniendo enlaces interesantes que pueden ser útiles si se quiere profundizar en el tema: 

La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. En términos médicos, la dislexia sería la alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras.
La dislexia causa dificultad con la lectura, pero también puede afectar la comprensión lectora, las matemáticas, la ortografía y la escritura. Las personas con dislexia a menudo tienen dificultades con habilidades básicas del lenguaje, como el reconocimiento de los sonidos en las palabras y la asociación de los sonidos de las letras con los símbolos. También tienen problemas con la combinación de sonidos para formar palabras. Eso puede dificultar la pronunciación o “decodificación” de palabras. En ocasiones pueden tener problemas para entender lo que leen. La dislexia puede dificultar que la lectura se realice de forma automática o aparentemente sin esfuerzo.
Además de los problemas para decodificar, algunas de las señales de la dislexia son la confusión al pronunciar palabras y frases, dificultad para leer en voz alta con el tono apropiado y la agrupación adecuada de palabras y frases, problemas para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto.
Un error común es creer que la dislexia es un problema con la visión, pero no lo es. La dislexia es una dificultad del lenguaje. A menudo las personas piensan que invertir letras al escribir es una señal de dislexia. Sin embargo, eso no es necesariamente cierto.
Algunas de las condiciones que a veces pueden parecer dislexia son la discalculia (que afecta principalmente a las matemáticas, pero también puede causar problemas con la lectura, la escritura y la comprensión numérica), la disgrafía (que dificulta la representación de las palabras en papel y qué éstas se escriban correctamente), y el TDAH, así como las dificultades del funcionamiento ejecutivo que pueden afectar a la lectura, la comprensión y la escritura. Además, el TDAH y la dislexia a menudo coexisten. Esto puede ser un obstáculo para determinar cuál es la causa de las dificultades con la lectura.

En los colegios se suelen tomar diferentes medidas cuando se tiene un alumno con dislexia en clase. Algunas de ellas aparecen en la siguiente guía: http://www.madridconladislexia.org/guia-de-dislexia-para-educadores/ 
Se pueden destacar las siguientes:
- Darle atención individualizada siempre que sea posible y hacerle saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.
- Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende. ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.
- Fomentar el uso de agendas o calendarios de trabajo. Los estudiantes pueden utilizar los calendarios para registrar las fechas de entrega de los deberes o de los exámenes. Pueden ir anotando en las agendas las lecciones explicadas en el aula y por qué parte van.
- Darle tiempo para organizar sus pensamientos y para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
- Proporcionar una copia de los apuntes de la lección para poder tomar notas durante las explicaciones. Es importante el uso de tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
- Ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aun así no comprender el significado del texto.
- Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar sólo aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.
- Escribir los puntos clave o palabras en la pizarra antes de la explicación.
- Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
- Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.
- Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a veces se consigue que se conviertan en caracteriales). No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.
- Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple).

- Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tabletas, lectores electrónicos, diccionarios, ortografía, texto para los programas de voz, audio libros, y más pueden ser herramientas muy útiles.




No hay comentarios:

Publicar un comentario