jueves, 20 de septiembre de 2018

Tarea 5: Rúbrica


Rúbrica para evaluar un debate en clase:

CATEGORY
4
3
2
1
Estilo de Presentación
El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.
Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.
Información
Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.
La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.
La información tiene varios errores; no fue siempre clara.
Uso de Hechos/Estadísticas
Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.
Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos.
Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con hechos, estadísticas y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.
Ningún punto principal fue apoyado.
Entendiendo el Tema
El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.
El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.
El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.
El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema.
Organización
Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.
La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.
Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.
Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa).
Rebatir
Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.
La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.
La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.
Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Comentario y reflexión:

Hemos creado nuestra rúbrica usando la página web Rubistar, ya que no disponíamos de conocimientos previos de criterios de evaluación y nos ha servido como plantilla para realizar la rúbrica. Nos ha parecido una herramienta muy sencilla y completa, que se puede aplicar a todo tipo de trabajos que requieren diferentes tipos de evaluación. Además nos ha parecido que los categorías de las rubricas abordan un amplio rango de cualidades evaluables.

Como punto negativo no hemos sido capaces de crear una categoría diferente a las ofrecidas, no sabemos si es posible o no.

Algunos aspectos positivos de las rúbricas son:

-Los alumnos saben que conocimientos queremos que alcancen.

-Se puede medir de una manera lo más objetiva posible una evaluación.

- Se puede evaluar de una manera más acotada y estructurada.

¿Hay Apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o el Tablet?. ¿Pueden "rellenarse" esas rúbricas  con las evaluaciones de cada alumno directamente desde estos soportes?

Si hemos encontrado varias Apps para la evaluación a través del rubricas, que puedan rellenarse a través de los soportes iOS y Android. Tales como: Additio, TeacherKit, Assessmate,…

Tarea 2. Pensamiento critico

¿Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico no se trata dedicar mucho tiempo a encontrar los mejores argumentos para nuestras ideas u opiniones, sino todo lo contrario, cuestionarse desde el principio los conceptos básicos y preconcebidos para tratar de aproximarse lo mejor que podamos a la verdad. Para ello, hemos de seguir una metodología, que podemos ir practicando y perfeccionando con el tiempo.

En el día a día hay admitir que no es posible cuestionarse todo, por una limitación de tiempo y conocimiento. No obstante y como futuros educadores tenemos la obligación de hacer llegar a nuestros alumnos informaciones objetivas. Además ellos agradecerán más nuestras certezas que nuevas dudas, por lo apretado de sus programas.

Quizá la clave de aplicación radique en entender la etapa de desarrollo en la que se encuentren, y el objetivo principal del curso que estemos impartiendo (adquisición de destrezas o preparación para superar exámenes).

Hay que tener en cuenta también que el uso del pensamiento crítico puede complicar mucho la integración en determinados grupos o ámbitos sociales. Pues uno puede ser atacado o ridiculizado por tener una opinión o realizar una argumentación. Hay que tratar pues de defender que todo el mundo pueda expresarse y reivindicar el derecho a pensar diferente, a equivocarse, a rectificar e incluso a cambiar de opinión en el transcurso de una discusión, porque en el fondo es lo que hacemos cuando razonamos.

Caso práctico: analicemos el efecto de la ley antitabaco.
En primer lugar tenemos que tener una mente abierta. Es decir, pensemos que aunque nos parece evidente que la ley fue buena, podría no ser así. Para ello hemos decidido listar probables ventajas e inconvenientes.

Ventajas de la Ley:
Si admitimos que el tabaco es malo para la salud, lo cual está avalado por la ciencia, y por tanto, por un pensamiento racional, la prohibición de fumar en espacios públicos es beneficiosa para la sociedad porque:
- Provoca una disminución de la exposición de las personas no fumadoras al humo.
- Hace que la gente se inicie menos al hábito, ya que es un ejemplo que vemos menos.
- La gente se sensibiliza con lo perjudicial que es.
- No se banaliza el hecho de que una persona tenga que aguantar el humo de otras personas.
- La gente fumadora tiene menos espacios en los que puede hacerlo y por tanto es de esperar que paulatinamente fume menos.

Desventajas de la Ley:
- Se coarta en cierta medida la libertad del fumador.
- Hace que los fumadores se sientan acosados por un hábito que tienen que además es adictivo.
- Provoca que trabajadores de las empresas tengan que salir a la calle, con la consiguiente merma de productividad, ya que al ser tan adictivo el tabaco, no es realista que la gente simplemente deje el hábito de un día para otro.

En definitiva, esas son unas cuantas razones de ambas posturas pero obviamente se podrían sacar más. Si siguiéramos estrictamente un razonamiento crítico, deberíamos cuestionar la veracidad de cada una de esas razones y si efectivamente constituyen una ventaja o desventaja en cada caso. Para nosotros son razones muy reales y sopesándolas, nuestra balanza se inclina hacia la postura de estar a favor de la ley. Poniendo en perspectiva las razones mencionadas, parece que los temas de salud prevalecen porque es lo que proporciona el bienestar y la propia vida.

Por tanto, concluimos que estamos a favor de una ley que prohiba fumar en espacios públicos.

martes, 18 de septiembre de 2018

Tarea 3: PLE

PLE

En esta entrada reflexionaré sobre los cambios que se han producido en el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) que se trata de un conjunto de herramientas que utilizamos para buscar, almacenar, compartir, organizar... informacion. Este conjunto de herramientas ha cambiado mucho en los ultimos tiempos desde que existe el internet.

Por ejemplo antes de la existencia de internet para enterarnos de las noticias soliamos acudir a un quiosco y comprad el periodico de papel y ahora lo habitual es acudir a redes sociales como twitter donde existen diferentes cuentas de periodicos online. También para guardar información como los numeros de telefono y las direcciones soliamos utlizar agendas de papel y boligrafo y ahora solemos utilizar la aplicación de contactos del telefono para guardar de la información de todos tus contactos. 

En conclusión han cambiado mucho la manera de obtener, guardar, compartir... información. En la siguiente tabla voy a poner las herramientas que yo utilizo y antes no utilizaba.


martes, 11 de septiembre de 2018

Mi presentación

Hola,
Esté sera el blog de la asignatura de Aprendizaje y enseñanza de tecnología donde publicaré las diferentes tareas que vaya haciendo en la asignatura.

Lo primero me voy a presentar.
 
Soy Fermín y he decidido crear este blog con el título de ferminirotz porque es un seudónimo que he utilizado previamente en otras ocasiones. Este seudónimo me gusta porque al incluir el nombre de mi pueblo, el cual es muy pequeño, el único que puede llamarse de esta manera soy yo. Por lo que, aunque no utilice mi nombre real cualquiera que me conozca puede saber que este es mi blog pero las personas que solo sepan mi nombre y apellidos no saben que este es mi seudónimo. De esta manera en un futuro este blog podrá ser parte de mi imagen digital únicamente para las personas que conozcan algo más que mi nombre y apellidos.

Soy un Chico de 25 años que he estudiado Ingeniería Forestal y del Medio Natural y he trabajado como jardinero, florista y operario de fábrica, que es en lo que trabajo actualmente. Mi expectativa para la asignatura es comenzar a aprender cómo enseñar la asignatura de tecnología y respecto al master mis expectativas son lograr tener los conocimientos para en un futuro poder ser un buen profesor tanto de tecnología como de otras especialidades de formación profesional. 

Con esta presentación termino esta primera entrada en mi nuevo blog y espero poder realizar muchas más.